La mercadotecnia en la era 4.0 y su inserción laboral.

Resumen 

En la actualidad las universidades se enfrentan a una problemática fuerte, por un lado están los cambios vertiginosos del mercado laboral que demandan el desarrollo de ciertas competencias por parte de los egresados y se enfrentan al lento del proceso del diseño curricular, el cual se debe estar ligado a la interacción del modelo de la triple hélice propuesto por Loet Leydesdorff y Henry Etzkowitz, como lo mencionan Luengo M. &  Obeso M.( 2012. 389) quienes señalan que las políticas de innovación deben de girar entorno a la Industria, Universidad y Gobierno.

El objetivo de la investigación es analizar el proceso del diseño curricular de la carrera de mercadotecnia  y su pertinencia bajo el modelo de la triple hélice. 

La relevancia social de esta investigación es dar a conocer la importancia de que el diseño curricular de la carrera de mercadotecnia se realice bajo el modelo de la triple hélice y de esa forma poder obtener una mejor inserción en el mercado laboral por parte de los egresados de forma efectiva.

Palabras Claves

Mercadotecnia, triple hélice, Diseño curricular, Mercado laboral. 

Abstract

At present, universities face a strong problem, on the one hand there are the vertiginous changes of the labor market that demand the development of certain skills by graduates and face the slow process of the curriculum design, which should be linked to the interaction of the triple helix model proposed by Loet Leydesdorff and Henry Etzkowitz, as mentioned by Luengo M. & Obeso M. (2012. 389) who point out that innovation policies should revolve around Industry, University and Government.

The objective of the research is to analyze the curriculum design process of the marketing career and its relevance under the triple helix model, The social relevance of this research is to make known the importance of the curricular design of the marketing career being carried out under the triple helix model and in this way to obtain a better insertion in the labor market by graduates of effective way

Key Words

Marketing, Triple helix, curricular design,  Working market. 

Introducción

En la licenciatura de mercadotecnia deben de forma constante estar revisando sus planes de estudio acorde a las exigencias presentadas por las empresas, el gobierno y la sociedad.

La interacción constante entre estos agentes de cambio provocan propuestas innovadoras educativas, donde se incluyan las TIC’S como herramientas fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que a su vez como resultado  sea la inserción laboral de los egresados en cargos relacionados con su carrera.

Metodología

Es una investigación cualitativa donde se aplicaron como herramientas de investigación entrevistas a profundidad a los coordinadores de egresados y académicos de la carrera antes mencionada en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en México. También se aplicaron entrevistas a profundidad a empresarios, todo esto con la finalidad de revisar la pertinencia de la carrera y su inserción en el mercado laboral.

Revisión de la literatura

Este modelo de la triple hélice como bien lo mencionan Castillo L., Lavín J. & Pedraza N. (2014) consiste no sólo en  resaltar la interacción que debe existir entre los 3 integrantes antes mencionados, sino que debe existir un verdadero cambio rompiendo paradigmas y esquemas tradicionalistas de trabajo, para crear una sinergia. Actualmente se propone una cuarta hélice que sería “la sociedad” de acuerdo a lo relatado por Canto & Bojorquez (2013) ya que la participación de los ciudadanos ya sea de forma organizada en instituciones civiles o de forma individual se han convertido en un nuevo actor dentro de  este proceso. (443)

Urgilés, U., Primavera, G., & DT-Chávez Yépez, H. (2013). En su trabajo de investigación hacen mención que el currículo se termina convirtiendo en un documento donde va plasmado todo tipo de lineamientos y metodologías que se implementaran en la carrera, pero que lamentablemente en la práctica queda muy corto por lo que debe estarse enriqueciendo y actualizando constantemente de acuerdo a la demanda del mercado laboral. (117).

Jiménez Ríos, E. (2002). Menciona que en este proceso de aplicación del currículo previamente diseñado, “el docente es una figura que ejerce un papel mediador entre el alumno y el plan de estudios, y podría realizar actividades que conlleven a mejorar la calidad de la enseñanza.”(74). A que hace referencia lo anterior, a que el docente que está inmerso en el campo laboral es quien termina dándose cuenta de las actualizaciones que se deben hacer en el currículo de acuerdo a los nuevos requerimientos de la industria, el gobierno, además del contexto y el comportamiento de la sociedad que en ese momento se está dando.

Resultados

El proceso para formular la malla curricular en la licenciatura de mercadotecnia consiste en los siguientes, primero se reúnen los integrantes del consejo técnico: Presidentes de  academia, el presidente del comité de titulación y el coordinador académico. Este consejo investiga las nuevas tendencias educativas que existen para ver qué tan actualizada esta nuestra malla curricular; el segundo aspecto es hacer una investigación  de campo donde  se consultan a empleadores para conocer sus requerimientos, el tercer paso se hace una comparativa para entre los 2 puntos anteriores, después se manda la propuesta al área de planeación y esta la revisa y nos manda correcciones y una vez solventadas nos da su autorización.

El área de egresados aplica una encuesta de salida a los alumnos del último semestre para conocer donde están trabajando y mediante redes sociales, correo electrónico y llamadas telefónicas cada semestre van actualizando su base de datos. 

De acuerdo a los empleadores entrevistados las competencias básicas en el área de marketing hoy en día son,  saber leer un Brief, saber diseñar y manejar estrategias BTL y de marketing digital, además de tener la capacidad de análisis de datos, edición de videos, dominio del idioma inglés del 80% como mínimo y habilidad en las relaciones públicas. 

El ingreso promedio de un egresado de mercadotecnia de acuerdo a los empleadores es de $15,000 a $24,000 pesos, mientras que un alumno en prácticas profesionales gana entre $3,000 a $4,000 pesos mensuales.

Los empleadores recomiendan a las universidades que ofrezcan diplomados de técnicas de negociación y otro sobre  neuro marketing, ya que son las nuevas tendencias del mercado.

También mencionan los empleadores que para el análisis de datos, el diseño y manejo de redes sociales los perfiles de personas introvertidas funcionan mejor, mientras que para el manejo de activaciones y relaciones públicas las personas con perfil extrovertido son los idóneos.

Bajo un enfoque constructivista es fundamental que se cumplan con los 3 saberes y en  ocasiones las  universidades solo se preocupan por el saber y el saber hacer, dejando a un lado el saber ser, que es algo en lo que se fijan los empleadores en la actualidad. 

Conclusión

Las casas de estudio deberán de revisar de forma periódica la demanda del mercado laboral donde se puede utilizar un panel de expertos para que den a conocer a las autoridades educativas las nuevas necesidades laborales.

Por otro lado las universidades han dejado fuera a las otras 2 hélices que son el gobierno y la sociedad, ya que sólo se han enfocado en la opinión del sector empresarial para el armado del diseño curricular, de esta forma las 4 hélices trabajaran en conjunto para una eficiente inserción en el mercado laboral de los egresados.

Otro elemento importante es que el área de egresados continúe involucrándose con el seguimiento del mercado laboral donde se emplean los egresados, no sólo con la aplicación de encuestas de seguimiento, sino también con la realización de conferencias y foros de discusión de expertos, relatoría de historia de éxito de egresados e inclusive el utilizarlos como puerta de entrada a las empresas donde laboran para la firma de convenios de prácticas profesionales y servicio social.

También cabe señalar que no todos los profesores cuentan con experiencia en el diseño curricular ya que en ocasiones este tipo de cursos no lo han tomado todos los maestros integrantes del comité técnico, solamente aquellos que han cursado algún doctorado en el área de educación o que hayan tomado algún diplomado o certificación.

Todo lo anterior a largo plazo traerá como consecuencias el elevar nivel de satisfacción de los egresados, lo que traerá recomendaciones positivas de los egresados, asegurando una posible  recompra para un posgrado.

Marco referencial

1-Hernández, L. C., & col. (2014). La gestión de la triple hélice: fortaleciendo las relaciones entre la universidad, empresa, gobierno. Multiciencias14(4), 438-446

2- Luengo, M. J., & col. (2013). El efecto de la triple hélice en los resultados de innovación. RAE-Revista de Administração de Empresas53(4), 388-399.

3- Urgilés, U. & col. (2013). Diseño curricular para elevar la calidad académica de la carrera de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

4- Jiménez Ríos, E. (2002). La participación de los académicos en el diseño curricular de planes y programas de estudio en la UNAM. Perfiles educativos24(96), 73-96.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *